miércoles, 5 de agosto de 2009

Especialistas estudian para tratar la obesidad infantil

En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) profesionales en Salud se capacitarán en un método que impulsa la ONU para combatir esta enfermedad, que según datos oficiales padecen 3 de cada 10 niños bonaerenses.

En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se llevarán adelante clases destinadas a capacitar a profesionales de la Salud argentinos y latinoamericanos en un método que nunca antes se había probado en nuestro país, que impulsa la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Las actividades, que se extenderán a lo largo de esta semana, forman parte de un proyecto impulsado por el Programa de Prevención del Infarto (PROPIA) y financiado por la ONU a través de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA). Son dirigidas por dos médicos (Cuba y Guatemala) y una licenciada en educación física (Portugal).

La técnica explicóGabriel Tarducci, líder del área de actividad física y balance energético del PROPIA,consiste en darle al niño una dosis vía oral de deuterio (isótopo) y luego en un espectrómetro de masa medir lo que ocurre en el organismo. Una vez obtenidos los resultados (mediante ecuaciones matemáticas) se puede conocer con precisión la cantidad de grasa corporal y el gasto de energía que tuvo el niño. Los datos obtebidoc explica "pueden traducirse en recomendaciones alimenticias para el tratamiento de la obesidad". Tarducci indicó que actualmente en Argentina se utilizan métodos menos sofisticados que dan resultados imprecisos mientras que "la nueva metodología en estudio minimiza al máximo el error", enfatizó.

La obesidad infantil en cifras

Un reciente relevamiento del Ministerio de Salud y la Dirección de Escuelas en el cual se analizaron casi 200.000 alumnos de 2 a 20 años, de los 3 niveles educativos reveló que 3 de cada 10 chicos bonaerenses son obesos o están excedidos de peso. En detalle: el 14% (27.339 chicos) son obesos, mientras que el 14,6% (28.515 chicos) tienen sobrepeso. Es decir, el 28,6% de los alumnos tiene problemas con su peso.

Los experto señalan que lo más preocupante de estos datos es su relación directa con enfermedades como la diabetes, la hipertensión, el síndrome metabólico, que a su vez generan serias complicaciones cardíacas.

Este mal se da en todas las clases sociales: a los pobres porque comen con exceso de hidratos de carbono y a los sectores medios y altos porque se llenan de comida basura y golosinas. Otras de las causas es el sedentarismo. Se informó además que un chico con un padre obeso tiene 40% más de posibilidades de serlo él también, cifra que sube al 80% si los dos padres son obesos. Pero este mal no afecta únicamente a un grupo eatrio, según datos del Ministerio de Salud, actualmente 60% de los argentinos tiene sobrepeso y la mitad son obesos.

Como una manera de que "los chicos cambien sus hábitos y mejoren su alimentación" autoridades de la UNLP hace diez años decidieron que en la escuela primaria "Joaquín V. Gonzáles" no se sirven comidas fritas, siempre se ofrece como postre una fruta de estación, además no se venden chicles, golosinas o "chizitos", como una manera de que "los chicos cambien sus hábitos y mejoren su alimentación".

Los datos son alarmantes a nivel mundial. En la tierra del fast-food una investigación reciente de la Asociación Americana del Corazón, las arterias de muchos niños/as y adolescentes obesos estudiados en los Estados Unidos son tan gruesas y duras como las de adultos de 45 años, señal de que podrían sufrir graves dolencias cardiovasculares a una edad más temprana que la de sus padres si no se revierte su estado antes de que sea tarde.

Fuente: Prensa, UNLP.

No hay comentarios:

Publicar un comentario